MAYO 2024


Introducción

En el siguiente informe se presentan las estimaciones del Índice de Precios del Consumidor (IPC) para Mayo 2024, con período base en octubre 2022.

Principales resultados

El IPC de Mayo 2024 registró una variación mensual de 0,40%, acumulada en el año 3,25% y en los últimos 12 meses de 4,10% .

Cuadro 1
Indice Variación mensual Variación acum. anual Variación 12 meses
Indice General 107,95 0,4 3,25 4,1
Fuente: INE - IPC

Gráfico 1: Comparación de variaciones en %

Cuadro 2. Comparativo de índices y variaciones

Mayo 2023 Mayo 2024
Indice 103,70 107,95
Variación Mensual (%) -0,01 0,40
Variación acumulada en el año (%) 4,26 3,25
Variación últimos 12 meses (%) 7,10 4,10
Fuente: INE - IPC

 

Comentarios Comentarios

Las principales incidencias -expresadas en puntos porcentuales sobre la variación mensual del índice- provienen fundamentalmente de las divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,21), Ropa y calzado (0,03), Transporte (0,05), Restaurantes y servicios de alojamiento (0,05) y, Seguros y servicios financieros (0,04).

A continuación se resume los comentarios, acerca de las divisiones que se destacan en el mes de referencia, según el nivel de agregación más adecuado.

ALIMENTOS Y BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS: 0,80 %

Carne y otros productos derivados: -0,35% Se destaca la baja en los precios de Asado de tira (-1,90%), Pollo entero (-6,34%), Pollo, cortes sin hueso (-1,95%). Se registran aumentos en Jamón (2,16%) y Chorizos (1,58%).

Leche, otros productos lácteos y huevos: -0,39%. Se registran bajas de precio en Yogurt común (-2,98%) y en Huevos de gallina (-1,05%).

Frutas y frutos secos: -6,23 % Se destacan las bajas en los precios de Bananas (-3,30%), Limones (-13,78%), Naranjas (-21,46%) y Mandarinas (-13,79%).

Hortalizas, tubérculos y legumbres: 10,83 % Se destaca el aumento de precios en Lechuga (6,86%), Acelgas (7,14%), Morrones (57,24%), Tomates (21,70%), Zapallitos y zucchini (37,78%), Zanahorias (16,03%), Cebollas, cebollines, cebolla de verdeo (13,83%), Choclos (14,45%) y Papa, papines (8,64%).

Café y sucedáneos del café: 3,85 %. Se explica básicamente por el aumento en Café soluble instantáneo (4,06%).

ROPA Y CALZADO: 1,16%

• Se destacan las variaciones por inicio de temporada otoño-invierno, en Prendas para mujeres (3,03%).

TRANSPORTE: 0,46%

• Se destaca el aumento en el precio de Nafta (1,95%) y la baja en Gas oil (-1,77%). Se registran otras bajas de precio en Transporte de pasajeros con chofer (-3,15%) y en Pasaje de avión (-2,24%).

RESTAURANTES Y SERVICIOS DE ALOJAMIENTO: 0,54%

• Se explica básicamente por el aumento de precio en los servicios de Restaurantes, cafés y similares (0,59%).

SEGUROS Y SERVICIOS FINANCIEROS: 0,69%

• Se registran aumentos de precio en Cuota de seguros integrales de salud privados (3,42%), Seguro de automóvil (0,58%) y en Pagos por servicios bancarios y de casas bancarias (0,39%).

 


En el Gráfico 2 se muestran las variaciones mensuales del IPC. En caso de modificar en el cuadrante inferior del gráfico el 1 por otro número, la serie arrojará la media aritmética de las variaciones mensuales de los últimos “X” meses.

Grafico 2. Variación mensual en porcentaje

Fuente:INE-IPC

Gráfico 3. Incidencias de Divisiones en la variación mensual en puntos porcentuales

Fuente:INE-IPC

Gráfico 4. Variación mensual a nivel de divisiones en porcentajes

Fuente:INE-IPC

Grafico 5. Variaciones y ponderaciones por División

Fuente:INE-IPC

En el Cuadro 3 se presentan las ponderaciones, indices, variaciones e incidencias en la variación mensual, a nivel de División para el Total país, Montevideo e Interior.

NOTA: La información puede ser descargada en Excel o CVS y las cifras pueden presentar mínimas diferencias con otros cuadros o gráficos por tema de redondeos.


En el Cuadro 4 se presentan las ponderaciones, indices, variaciones e incidencias en la variación mensual, a nivel de División, Grupo y Clase, para el Total país.

NOTA: La información puede ser descargada en Excel o CVS y las cifras pueden presentar mínimas diferencias con otros cuadros o gráficos por tema de redondeos.


Fuente:INE-IPC

Datos metodológicos

 

Precios, definición, fuentes de información y características del relevamiento.

El precio que se considera para el cálculo del IPC es el precio comprador, definido como el precio contado pagado efectivamente incluyendo los impuestos indirectos abonados por el comprador. La fuente de información estadística de los datos de precios de los bienes y servicios incluidos en la nueva base del IPC es el establecimiento de venta directa al consumidor. El relevamiento se realiza sobre una selección por muestreo de los establecimientos existentes en la ciudad de Montevideo y en las localidades seleccionadas del interior. Los precios utilizados para el cálculo del IPC se recolectan por medio de entrevista directa a los informantes en los lugares de venta seleccionados, entrevista web (productos especiales y algunos tipos de empresa) o archivos electrónicos con listados de precios en el caso de las grandes cadenas de supermercado o cadena de farmacias. El relevamiento se realiza durante los primeros 19 días hábiles del mes tanto en Montevideo como en las ciudades del interior, de manera de poder contar con información que represente las variaciones de precios que tienen lugar a lo largo del mes y poder contar con la estimación de IPC el tercer día hábil del mes siguiente.  

Por más información consultar la metodología en el siguiente link: Metodología IPC


Contacto: Depto. de Difusión y Comunicación

Instituto Nacional de Estadística

Torre Ejecutiva Anexo, Piso 4 Liniers 1280, C.P.: 11.100

Tel: (598) 29027303, ints.: 7723, 7725

E-mail: difusion@ine.gub.uy

Sitio Web: https://www.gub.uy/instituto-nacional-estadistica/

Twitter: https://twitter.com/ine_uruguay