Características de la máxima autoridad de las empresas uruguayas

La Encuesta Anual de Actividad Económica referida al año 2023 (EAAE 2023) recolectó información sobre las características que poseen las personas que ejercen la máxima autoridad en las empresas uruguayas. El sexo, la edad, la antigüedad en el cargo y el nivel educativo, fueron las dimensiones seleccionadas para caracterizar a quienes asumen la responsabilidad en la toma de decisiones empresariales.

En el anexo metodológico se puede encontrar la estructura de preguntas y las opciones de respuesta disponibles.

A continuación se presentan algunos de los resultados que surgen de la encuesta.

1. Estructura de la máxima autoridad empresarial por sexos

Uno de los objetivos más importantes al momento de seleccionar este conjunto de dimensiones, fue investigar sobre el grado de participación de las mujeres en el nivel más alto de las empresas. Esta línea de análisis surge en respuesta a la creciente demanda de información respecto a su participación en la actividad económica.

Los resultados derivados de la encuesta e ilustrados en el Gráfico 1, indican que el 26% de las empresas uruguayas tienen como máxima autoridad a una mujer y el 74% a un hombre.

Al realizar el análisis en función de la actividad principal que desarrollan las empresas, en el Gráfico 2 se pude observar que la participación femenina como máxima autoridad en los sectores industria, comercio y servicios es muy pareja, manteniéndose entre el 18 y el 21%. Contrariamente, las únicas dos actividades en las cuales las mujeres representan la mayoría ejerciendo la máxima autoridad son Educación (71%) y Salud (56%).

Nota: para obtener estimaciones más estables se realizaron las siguientes agregaciones:
Industria - si bien la gran mayoría de las empresas pertenecen al sector industrial, también se incluyen las que realizan actividades de Explotación de minas y canteras, y las que brindan servicios de Electricidad y gas y de Agua y saneamiento.
Comercio - se incluyen todas las empresas que desarrollan actividades vinculadas a la compra - venta de mercaderías (divisiones 45 a 47 de la CIIU rev 4).
Otros servicios - se incluyen todas las empresas que brindan servicios, excepto los de Educación y Salud.

El Gráfico 3 muestra que, proporcionalmente, las mujeres que ejercen la máxima autoridad tienen un nivel educativo más alto que los hombres. El 70% de ellas cuentan, como mínimo, con formación terciaria no universitaria, o un título de grado o posgrado universitario; mientras que entre los hombres esa población representa un 54%. Por el contrario, el 47% de los hombres cuentan con estudios de primaria o secundaria como máximo nivel educativo, en comparación con el 30% de las mujeres.

Nota: para obtener estimaciones más estables se realizaron las siguientes agregaciones:

Hasta secundaria: incluye a todos aquellos que declararon tener como máximo nivel educativo primaria o secundaria.

Posgrado universitario: incluye a todos aquellos que declararon tener como máximo nivel educativo un posgrado o un doctorado universitario.

Otra perspectiva de análisis que resulta interesante consiste en segmentar a las empresas en función del origen de su capital. Con este propósito se definen tres grupos: las empresas de capital nacional, que son aquellas cuyo capital es totalmente propiedad de agentes económicos residentes; en forma análoga se definen a las empresas de capital extranjero; y cuando la composición del capital tiene alguna parte de origen nacional y otra de origen extranjero, se consideran como empresas de capital mixto.

En el Gráfico 4 se puede observar que las mujeres como máxima autoridad tienen una mayor partipación en las empresas de capital nacional (donde representan el 27%), que en las empresas que tienen algún porcentaje de participación de capital extranjero (19%).

Si en lugar de considerar el origen de su capital, se clasifica a las empresas de acuerdo a su perfil exportador, quedan definidos dos grandes grupos: empresas exportadoras y no exportadoras. En el Gráfico 5 se muestra claramente que las mujeres tienen una mayor participación en las empresas no exportadoras, representando el 27%. En las empresas que sí exportan, las mujeres ejercen la máxima autoridad en el 18% de los casos.

Para culminar el análisis de la composición de la máxima autoridad de las empresas en función de la variable sexo, en el Gráfico 6 se realiza la comparación considerando el tamaño de las empresas a partir de la cantidad de personas que ocupan (solo se toma en cuenta el personal ocupado dependiente). En consecuencia, se conformaron tres grupos de empresas: las que ocupan menos de 50 personas, las que tienen un nivel de ocupación de entre 50 y 99 personas, y las que ocupan 100 o más personas.

La conclusión a la que se arriba al tomar esta perspectiva de análisis es que, si bien la participación de las mujeres como máxima autoridad es levemente inferior en las empresas con 100 o más personas ocupadas (22%) respecto a los otros dos grupos (26 y 27%), la escasa diferencia no permite inferir que las mujeres tengan más obstáculos para acceder al máximo cargo de responsabilidad en las empresas grandes que en las pequeñas.

2. Edad y antigüedad en el cargo

Al analizar la distribución por tramo etario de quienes detentan la máxima autoridad en las empresas uruguayas encontramos que el promedio y la mediana de edad es coincidente en 53 años.

En el Gráfico 7 se presenta la distribución etaria por sexos y se puede observar que no hay muchas diferencias entre hombres y mujeres. Las mujeres tienen un promedio de edad de 51 años, apenas menor que el de los hombres que se ubica en los 54 años. En ambos casos coinciden la media con la mediana.

Por otra parte, el promedio de la antigüedad en el cargo es de 14 años y la mediana es de 12 años para el total de la población considerada.

También en este caso la distribución entre sexos es muy parecida. El promedio de años de antigüedad en el cargo de las mujeres es de 12 años y la mediana es de 11 años, mientras que para los hombres es de 15 y 13 años, respectivamente.

La representación de esta distribución se observa en el Gráfico 8.

3. Nivel educativo de la máxima autoridad empresarial

Otro aspecto que puede resultar de interés a la hora de caracterizar a la máxima autoridad de las empresas locales, es el nivel educativo alcanzado por quienes integran esta población.

En el Gráfico 9 se puede observar que el 36% cuenta con estudios universitarios (al menos un título de grado), el 22% terminó sus estudios terciarios no universitarios y el 42% a lo sumo cuenta con estudios a nivel de secundaria.

Nota: para obtener estimaciones más estables se realizaron las siguientes agregaciones:

Hasta secundaria: incluye a todos aquellos que declararon tener como máximo nivel educativo primaria o secundaria.

Posgrado universitario: incluye a todos aquellos que declararon tener como máximo nivel educativo un posgrado o un doctorado universitario.

Con el propósito de describir cual es la situación del nivel educativo de la máxima autoridad en diferentes conjuntos de empresas, el análisis que se presenta a continuación se aborda considerando los mismos enfoques utilizados anteriormente, cuando se hizo referencia a la composición por sexos.

Los resultados obtenidos a partir del enfoque basado en el origen del capital de las empresas se presentan en el Gráfico 10, donde se puede observar que en las empresas con participación de capital extranjero hay un mayor peso de las personas con nivel educativo universitario (76%) y menor peso de personas que cuentan con secundaria (25%). Por el contrario, en las empresas de capital nacional hay una mayor participación de personas que tienen como máximo un nivel educativo de secundaria (44%) y menor participación de universitarios (33%).

Nota: para obtener estimaciones más estables se realizaron las siguientes agregaciones:

Hasta secundaria: en las empresas de capital nacional incluye a todos aquellos que declararon tener como máximo nivel educativo primaria o secundaria; en las empresas de capital extranjero o mixto incluye a todos aquellos que declararon tener como máximo nivel educativo primaria, secundaria o estudios terciarios no universitarios.

Posgrado universitario: incluye a todos aquellos que declararon tener como máximo nivel educativo un posgrado o un doctorado universitario.

En el Gráfico 11 se presenta el nivel educativo a partir del perfil exportador de las empresas. Quienes detentan la máxima autoridad en las empresas exportadoras muestran un nivel de formación sensiblemente más elevado que quienes lo hacen en las empresas que no exportan. En las primeras, el 55% cuentan con estudios universitarios, el 18% tienen estudios terciarios no universitarios y el 27% tiene como máximo estudios de nivel secundario. Mientras tanto, en las empresas no exportadoras son mayoría quienes cuentan con estudios de primaria o secundaria (45%), seguido por los egresados universitarios (33%) y por último se observa la participación de quienes realizaron estudios terciarios no universitarios, con un 23%.

Nota: para obtener estimaciones más estables se realizaron las siguientes agregaciones:

Hasta secundaria: incluye a todos aquellos que declararon tener como máximo nivel educativo primaria o secundaria.

Posgrado universitario: incluye a todos aquellos que declararon tener como máximo nivel educativo un posgrado o un doctorado universitario.

Para finalizar, en el Gráfico 12 se expone lo que sucede con el nivel educativo según el tamaño de las empresas.

La proporción de quienes tienen título universitario en las empresas de 100 o más personas ocupadas es del 61%, mientras que en las empresas más pequeñas (menos de 50 personas ocupadas), apenas supera el 30%. Por su parte, el peso que tienen los niveles de formación más bajos (primaria y secundaria) en las empresas de menor porte, más que duplica el de las grandes, alcanzando niveles del 46 y 18%, respectivamente. La situación de las empresas medianas (de 50 a 99 personas ocupadas) se encuentra en una posición intermedia, con un 47% de universitarios y 34% de personas con niveles educativos bajos.

Nota: para obtener estimaciones más confiables se realizaron las siguientes agregaciones:

Hasta secundaria: incluye a todos aquellos que declararon tener como máximo nivel educativo primaria o secundaria.

Posgrado universitario: incluye a todos aquellos que declararon tener como máximo nivel educativo un posgrado o un doctorado universitario.

4. Anexo metodológico

I - Preguntas realizadas sobre la máxima autoridad de la empresa:

1 - ¿Cuál es el sexo de la persona que ejerce la máxima autoridad de la empresa?

  • Hombre

  • Mujer

2 - ¿Qué edad tiene? (pregunta de respuesta abierta)

3 - ¿Cuántos años cumplidos tiene dirigiendo la empresa? (pregunta de respuesta abierta)

4 - ¿Cuál es el máximo nivel educativo que ha aprobado?

  • Primaria

  • Secundaria

  • Terciario no universitario

  • Grado universitario

  • Posgrado universitario

  • Doctorado

  • Ninguno

Para la confección de esta parte del formulario se tomó como modelo a la Encuesta Nacional de Actividad Económica realizada por la Oficina Nacional de Estadística de República Dominicana desde la encuesta que tomó como referencia al año 2021. Fue a partir de los intercambios que se tuvieron con el equipo dominicano a través del programa de cooperación triangular Adelante 2, que se entendió el interés que podía llegar a despertar este tipo de información, inusual para el perfil de contenido que presentó tradicionalmente la EAAE.

II - El universo de estudio de la EAAE 2023 está conformado por las empresas que cumplan las siguientes características:

La empresa tiene personal ocupado dependiente promedio en el año mayor o igual a 10 y/o presenta un promedio mensual de ventas mayor a 216.027.722 pesos.

La actividad económica principal de la empresa siguiendo la clasificación CIIU REV 4 se encuentra comprendida en las secciones de actividad (SEC):

B. Explotación de minas y canteras

C. Industrias Manufactureras

D. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado

E. Suministro de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento

G. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y de las motocicletas

H. Transporte y almacenamiento

I. Alojamiento y servicio de comida

J. Información y comunicación

K. Actividades financieras y de seguros

L. Actividades inmobiliarias

M. Actividades profesionales, científicas y técnicas

N. Actividades administrativas y servicios de apoyo

P. Enseñanza

Q. Servicios sociales y relacionados con la Salud Humana

R. Artes, entretenimiento y recreación

S. Otras actividades de servicios

III - En aquellos casos en que la suma de porcentajes no es 100, se debe a cuestiones de redondeo.

IV - Los aspectos metodológicos vinculados al diseño muestral de la EAAE 2023 se pueden consultar en:

Contacto: Depto. de Difusión y Comunicación

Instituto Nacional de Estadística

Torre Ejecutiva Anexo, Piso 4 Liniers 1280, C.P.: 11.100

Tel: (598) 29027303, ints.: 7723, 7725

E-mail: difusion@ine.gub.uy

Sitio Web: https://www.ine.gub.uy

Twitter: https://twitter.com/ine_uruguay