Introducción


A partir de 2024, el INE comenzó a implementar dos instrumentos nuevos de recolección de información para generar información estadística sobre dinámicas asociadas a la seguridad ciudadana. Por un lado, la incorporación de un capítulo de victimización en la Encuesta Continua de Hogares (ECH), cuyos resultados se presentan en este informe y por otro, una Encuesta Nacional de Victimización, a realizarse durante el año 2025.

La integración del capítulo de victimización en la ECH permite la recopilación de información relevante para la generación de indicadores de victimización y de percepción de inseguridad, con una periodicidad semestral. Estos indicadores son esenciales para el monitoreo de la prevalencia e incidencia de las situaciones de victimización. La consulta se restringe a delitos consumados, diferenciando entre aquellos de carácter personal, dirigidos a las personas que conforman el hogar con 14 años y más, y aquellos que impactan al hogar en su conjunto, donde un informante calificado es responsable de proporcionar la información. Este informante, seleccionado por el hogar, debe ser mayor de 18 años (excluyendo el servicio doméstico) y poder brindar información sobre todos los integrantes del hogar.

Dadas las limitantes en extensión que debe tener un capítulo de victimización en la ECH, se priorizó la recopilación de información sobre una serie de delitos específicos: robos y estafas. En este sentido, las preguntas se distribuyen entre los cuestionarios del hogar y de las personas, considerando aspectos específicos de cada ámbito. Las preguntas referidas al hogar son los robos de vehículos (automóviles, camionetas, camiones o motos), los robos de objetos dentro del vehículo (teléfonos, carteras, mochilas, notebooks, entre otros) y los robos a la vivienda. Los delitos que afectan a las personas incluyen el robo fuera de su vivienda (en la calle, transporte público, taxis, bancos, cajeros automáticos, restaurantes, escuelas o lugares de trabajo, así como en cualquier otro espacio público o privado que no sea su vivienda) y estafas (que pueden ocurrir de manera personal, telefónica o a través de internet, excluyendo el fraude bancario). Los robos incluyen aquellos efectuados con y sin violencia. De este modo, la variable robos que surge del capítulo de victimización de la ECH aglomera una variedad de delitos que en los registros administrativos en Uruguay se consideran por separado.

El diseño de la investigación, el marco teórico y conceptual, los instrumentos de recolección de datos y los procedimientos para el análisis y la elaboración de informes están fundamentados en las normas internacionales delineadas en el Manual de Encuestas de Victimización, elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) y la Comisión Económica para Europa (CEE) (2009). El cuestionario está diseñado para recoger las experiencias vividas por los encuestados y clasificarlas de acuerdo con una categorización internacionalmente reconocida.

El período de referencia de todas las preguntas sobre victimización es el mes anterior a la realización de la encuesta. El relevamiento de la información se realizó entre los meses de julio y diciembre de 2024. Todos los resultados se presentan como un promedio mensual del semestre.

El informe presenta los resultados sobre los siguientes temas: percepción sobre seguridad pública, victimización, denuncias y reportes a la policía.

Cabe resaltar que los resultados del capítulo de victimización de la ECH no son comparables con los registros administrativos de denuncias o eventos delictivos del Ministerio del Interior. La principal razón es que los registros administrativos se basan en delitos que son denunciados y procesados por las instituciones del sistema de justicia, mientras que la ECH recoge información sobre victimización, independientemente de si hubo denuncia o no. Sin embargo, también hay otras razones específicas que hacen inviable la comparación. Por ejemplo, que la fuente del Ministerio del Interior mide eventos delictivos con independencia del número de víctimas y la ECH –en lo que respecta a los delitos fuera del hogar– mide la cantidad de víctimas, las cuales pueden ser varias por evento delictivo. A su vez, la ECH se aplica únicamente a hogares que residen en viviendas particulares, excluyendo viviendas colectivas y locales comerciales, mientras que las preguntas del capítulo destinadas a personas se aplican únicamente a aquellas de 14 y más años. Finalmente, como ya se señaló, la variable robos que surge del capítulo de victimización de la ECH es una variable agregada que aglomera varios tipos delictivos que el Ministerio del Interior recoge por separado. En definitiva, los resultados que se obtienen a partir del capítulo de victimización de la ECH solo deben compararse con los resultados de esta misma fuente de información en ediciones subsiguientes.


Percepción de la seguridad


La percepción de seguridad constituye un aspecto fundamental que afecta la calidad de vida de los individuos. La misma es evaluada a través del informante calificado del hogar que es consultado sobre el nivel de seguridad que siente al desplazarse caminando solo por su barrio durante la noche.

Cuadro 1: Porcentaje de personas según su percepción de seguridad al caminar solas por su barrio de noche. Valores promedio mensual del segundo semestre 2024. Total país.
Porcentaje (%)
Muy Seguro/a 9,9
Seguro/a 48,1
Inseguro/a 34,5
Muy Inseguro/a 7,5
Total 100,0
(1) Se excluye un 10% de hogares cuyas respuestas corresponden a la opción ‘No sabe/No contesta’ o que hayan seleccionado la categoría ‘No camino solo/a en mi barrio de noche’ por un motivo no relacionado con la inseguridad.
(2) La categoría ‘Inseguro/a’ se conforma por dos grupos: quienes manifiestan explícitamente sentirse inseguros/as al caminar solos/as por su barrio durante la noche y quienes no realizan dicha actividad por sentirse inseguros/as (pregunta v.3.1).
Fuente: INE, Encuesta Continua de Hogares.


Fuente: INE - Encuesta Continua de Hogares


Incidencia delictiva


La incidencia es el número de eventos individuales de victimización en el período de referencia (mes anterior) reportados por los encuestados durante el período de relevamiento (segundo semestre).


Cuadro 2: Cantidad de eventos de victimización mensuales declarados según tipo (en miles).
Valores promedio mensual segundo semestre 2024. Total país.
Tipo Total Hogares Margen de error al 95% (hogares) Personas Margen de error al 95% (personas)
Robos 55,2 31,7 8,3 23,5 4,2
Estafa 26,9 26,9 5,6
Total 82,1 31,7 8,3 50,4 6,9
(1) La categoría ‘Robos’ incluye: robo total de vehículo, robo de objetos del interior del vehículo, robo a la vivienda (robos en el hogar) y robo fuera de la vivienda (robo a personas).
(2) Las preguntas relacionadas con estafas se evalúan únicamente a nivel de personas.
(3) Los valores absolutos pueden variar cuando se realice la actualización de las proyecciones de población en base a los resultados del Censo 2023.
Fuente: INE, Encuesta Continua de Hogares.


Durante el segundo semestre de 2024, se declararon 82.100 eventos de victimización mensuales en promedio, de los cuales 55.200 correspondió a robos y 26.900 a estafas.


Reportes y denuncias


Para cada uno de los incidentes reportados en la sección anterior, se indaga sobre si hubo comunicación con la policía, ya sea mediante una llamada al 911, en una comisaría, a través de un patrullero o de un policía a pie. Este contacto puede realizarse de forma presencial, telefónica o electrónica. Asimismo, se investiga si se llevó a cabo la presentación de una denuncia de forma presencial.

  • Reportes a la policía: refiere a aquellos incidentes en los cuáles se declara que hubo comunicación con la policía. Independientemente de que se haya efectuado o no la denuncia formal.

  • Denuncias formales: refiere a los incidentes en los que se declara haber realizado la denuncia de forma presencial. Esta información permite calcular la proporción de incidentes que fueron denunciados y aquellos que no lo fueron en la población.

Cuadro 3: Porcentaje de eventos de victimización mensuales reportados y denunciados a la policía.
Valores promedio segundo semestre 2024. Total país.
Reportes a la policía (%) Denuncias formales (%)
Robos 45,0 35,1
Estafa 16,2 11,7
Total (robos y estafas) 35,6 27,5
(1) La categoría ‘Robos’ incluye: robo total de vehículo, robo de objetos del interior del vehículo, robo a la vivienda (robos en el hogar) y robo fuera de la vivienda (robo a personas).
(2) Las preguntas relacionadas con estafas se evalúan únicamente a nivel de personas.
Fuente: INE, Encuesta Continua de Hogares.


Durante el segundo semestre de 2024, en promedio mensual, se reportó el 35,6% del total de robos y estafas declarados, mientras que el 27,5% fue formalmente denunciado. En el caso de los robos, el 45% fue reportado a la policía y el 35,1% fue objeto de denuncia. Respecto a los delitos de estafa, el 16,2% fue reportado, mientras que el 11,7% fue denunciado.


Prevalencia de victimización de hogares y personas


La prevalencia es el porcentaje de personas o de hogares que experimentan al menos un delito durante el período de referencia.

La prevalencia en hogares es el porcentaje de hogares que fueron víctimas de algún episodio en el mes anterior. El hogar se considera víctima si alguno de sus integrantes sufrió algún delito contra el propio hogar o contra alguno de sus integrantes de 14 años y más. Por lo tanto, el numerador corresponde a la sumatoria de los hogares que, al menos en una ocasión, han sido víctimas de robo de vehículo, robo de objetos dentro del vehículo o robo en la vivienda, o en los que al menos uno de sus miembros ha sido víctima de un delito personal, como robo fuera de la vivienda o estafa. El denominador, por su parte, está conformado por el total de hogares incluidos en el análisis.

La prevalencia en personas es el porcentaje de las personas de 14 años y más que fueron víctimas en el mes anterior. La persona se considera víctima si ella individualmente, o su hogar, experimentó algún episodio delictivo. En este sentido, el numerador corresponde a la sumatoria de personas que han reportado haber sido víctimas de delitos como robo fuera de la vivienda o estafa, o cuyo hogar ha sido afectado por al menos una de las modalidades de robo registradas para dicha unidad (de vehículo, de objetos dentro del vehículo o a la vivienda). El denominador está constituido por la población de 14 años y más.

Cuadro 4: Prevalencia mensual de victimización de los hogares y las personas.
Valores promedio segundo semestre 2024. Total país.
Porcentaje (%) Margen de error al 95%
Hogares 5,2 0,5
Personas 3,6 0,4
(1) Para estimar la prevalencia de la victimización en los hogares, se tienen en cuenta aquellas preguntas que abordan delitos que impactan directamente al hogar como unidad, tales como el robo de vehículos, el robo de objetos al interior del vehículo y el robo a la vivienda. Asimismo, se incluyen los delitos que han afectado al menos a uno de los miembros del hogar, como el robo fuera de la vivienda o las estafas. A nivel de personas se refiere a aquellos delitos que han afectado directamente a un individuo, de 14 años y más, como el robo fuera de la vivienda o las estafas, así como aquellos delitos que han impactado a su hogar.
Fuente: INE, Encuesta Continua de Hogares.


En el segundo semestre de 2024 el 5,2% de los hogares (promedio mensual) fue víctima de al menos un delito, ya sea porque el hecho afectó directamente al hogar (robo de vehículo, objetos al interior del vehículo o de la vivienda) o a alguno de sus integrantes (robo fuera de la vivienda o estafa). A nivel de personas, el 3,4% sufrió directamente un delito o pertenecía a un hogar que fue víctima de al menos un robo (de vehículo, objetos al interior del vehículo o de la vivienda).


Nota

El capítulo de victimización se lleva a cabo solo una vez por hogar; es decir, las preguntas relacionadas con esta temática se realizan únicamente en la primera entrevista para cada hogar y no se repiten en las subsiguientes.

Más detalles de la metodología de la ECH se encuentran en el siguiente link: Metodología ECH 2021.


Contacto: Depto. de Difusión y Comunicación

Instituto Nacional de Estadística

Torre Ejecutiva Anexo, Piso 4 Liniers 1280, C.P.: 11.100

Tel: (598) 29027303, ints.: 7723, 7725

E-mail: difusion@ine.gub.uy

Sitio Web: https://www.ine.gub.uy

Twitter: https://twitter.com/ine_uruguay