Año 2024


Introducción

El siguiente boletín presenta los resultados de las tasas de pobreza e indigencia para el año 2024. Las estimaciones se presentan para el total nacional, tanto para hogares como para personas, y se incluyen aperturas según características sociodemográficas de la población.

Los resultados presentados en este informe fueron calculados considerando las definiciones conceptuales establecidas para la nueva metodología de pobreza 2017. En esta ocasión, además, se publica en el capítulo “Comparación LP 2006 - LP 2017” una serie de datos comparativos que contrasta los resultados de ambas metodologías para estos indicadores.


Principales resultados para el total del país

Indigencia

El total de hogares bajo la línea de indigencia (LI) se ubicó en 1,2%.

El total de personas bajo la LI se ubicó en 1,5%.

Pobreza

El total de hogares bajo la línea de pobreza (LP) se ubicó en 13,4%.

El total de personas bajo la LP se ubicó en 17,3%.


Cuadro 1: Incidencia de la indigencia y de la pobreza (%). Total país. 2024
Indicador Estimación Margen de error al 95%
Hogares bajo la LI 1,2 0,2
Personas bajo la LI 1,5 0,3
Hogares bajo la LP 13,4 0,6
Personas bajo la LP 17,3 0,9
Fuente: INE, Encuesta Continua de Hogares


Para el total del país, la proporción de hogares bajo la LI se estimó en 1,2%. Esto significa que cada 1000 hogares, 12 no superan el ingreso necesario para cubrir las necesidades básicas alimentarias.

La incidencia de la pobreza se estimó en 13,4%, implicando que de cada 1000 hogares, 134 se encuentran por debajo de la LP.

La estimación de la indigencia a nivel de personas para el total del país señala que de cada 1000 personas, 15 no alcanzan el ingreso mínimo previsto para cubrir las necesidades alimentarias básicas.

Por su parte, el valor que toma la proporción de personas pobres para el año 2024 implica que de cada 1000 personas, 173 de ellas no superan el ingreso mínimo para cubrir las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias consideradas por esta metodología.



Análisis de hogares

Incidencia de la indigencia y de la pobreza por regiones

Al analizar los indicadores según áreas geográficas a nivel de hogares, se observa que la proporción de hogares indigentes presenta valores similares entre las áreas. En relación a la proporción de hogares pobres, las localidades de menos de 5000 habitantes son las que presentan el valor más alto (14,1%), seguido de las localidades urbanas del interior de más de 5000 habitantes.


Cuadro 2: Incidencia de la indigencia y de la pobreza en los hogares, por región (%). 2024
Estimación Tot país Montevideo Tot interior Loc 5000 hab o + Loc menos 5000 hab y rural
Hogares bajo la LI 1,2 1,4 1,0 1,1 0,8
Hogares bajo la LP 13,4 13,0 13,7 13,6 14,1
Fuente: INE, Encuesta Continua de Hogares


Distribución territorial de la pobreza

La incidencia de la pobreza presenta una distribución heterogénea en el territorio nacional. Los mayores valores se registran en los departamentos de Artigas, Rivera y Cerro Largo. Por otra parte, los niveles más bajos corresponden a los departamentos de Flores, San José, Colonia y Maldonado.


Mapa 1: Porcentaje de hogares debajo de la línea de pobreza por departamento. Año 2024


La heterogeneidad territorial se observa también al centrar el análisis en la capital del país, siendo en la periferia donde se registran los mayores niveles de pobreza, mientras que los menores porcentajes de hogares pobres se registran en la costa sur del departamento.


Mapa 2: Incidencia de la pobreza en los hogares por municipio de Montevideo. Año 2024


Incidencia de la pobreza según sexo del referente del hogar

Para el año 2024, la pobreza afecta en mayor medida a los hogares con referente mujer, tanto en Montevideo como en el interior del país.


Cuadro 3: Incidencia de la pobreza en los hogares, por grandes áreas geográficas, según sexo del referente (%). 2024
Sexo Total país Montevideo Interior
Hombre 10,0 8,8 10,7
Mujer 16,1 15,9 16,2
Fuente: INE, Encuesta Continua de Hogares


Gráfico 1: Incidencia de la pobreza en los hogares, por grandes áreas geográficas, según sexo del referente (%). Año 2024



Análisis de personas

Incidencia de la indigencia y de la pobreza por regiones

Un análisis a nivel de personas permite apreciar que la indigencia es menor en las localidades de menos de 5000 habitantes y rural. En relación a la proporción de personas pobres, Montevideo es la localidad que registra el valor más alto.


Cuadro 4: Incidencia de la indigencia y de la pobreza en personas, por región (%). 2024
Estimación Tot país Montevideo Tot interior Loc 5000 hab o + Loc menos 5000 hab y rural
Personas bajo la LI 1,5 1,9 1,2 1,4 0,9
Personas bajo la LP 17,3 17,5 17,1 17,2 16,9
Fuente: INE, Encuesta Continua de Hogares


Incidencia de la pobreza según grupos de edades y ascendencia étnico-racial

La edad y la ascendencia étnico-racial de las personas son variables relevantes para el análisis de la pobreza. Esta afecta en mayor medida a los más jóvenes. En particular, la población comprendida entre los tramos de menores de 6 años, de 6 a 12 años y de 13 a 17 años es donde se registra la mayor incidencia de la pobreza, independientemente de la región del país que se considere.


Cuadro 5: Incidencia de la pobreza en personas, según grupos de edades (%). Total país. 2024
Grupos de edades Estimación Margen de error al 95%
Total 17,3 0,9
Menores de 6 años 32,2 3,1
6 a 12 años 28,1 2,2
13 a 17 años 27,5 2,0
18 a 64 años 15,4 0,8
65 o más años 6,3 0,6
Fuente: INE, Encuesta Continua de Hogares


Gráfico 2: Incidencia de la pobreza en las personas, según grupos de edades (%). Año 2024


En términos de la ascendencia étnico-racial de las personas, es la población afrodescendiente la que registra mayores niveles de pobreza. En el año 2024, para el total del país, la incidencia de la pobreza para las personas que declaran tener ascendencia afro es superior a la estimación que para quienes declaran tener ascendencia blanca en 13 puntos porcentuales.


Cuadro 6: Incidencia de la pobreza en las personas, según ascendencia étnico-racial declarada (%). Total país. 2024
Ascendencia étnico-racial Estimación Margen de error al 95%
Total 17,3 0,9
Afro/Negra 28,7 2,4
Blanca 15,7 1,0
Otra 17,8 2,9
Fuente: INE, Encuesta Continua de Hogares


Gráfico 3: Incidencia de la pobreza en las personas, según ascendencia étnico-racial declarada (%). Año 2024


Comparación LP 2006 - LP 2017


En esta sección se presentan las estimaciones de las tasas de pobreza e indigencia obtenidas aplicando tanto la metodología de medición de pobreza monetaria anterior (LP 2006) como la nueva (LP 2017) sobre los mismos datos. Los resultados se desagregan por área geográfica (Montevideo, Interior y Total País) y por unidad de análisis (hogares y personas).

El propósito de esta comparación es ofrecer una visión clara del efecto del cambio metodológico en las estimaciones. Dado que las definiciones y criterios utilizados no son idéntidos entre ambas metodologías, los resultados no deben interpretarse como directamente comparables[^1]. Esta presentación, de carácter excepcional, busca contribuir a una mejor comprensión del alcance y las implicancias de la actualización metodológica.


Cuadro 7: Evolución comparada de la indigencia según metodologías 2006 y 2017 (en porcentaje).
Hogares
Personas
Año LI 2006 LI 2017 LI 2006 LI 2017
Total país
2015 0,2 1,1 0,3 1,7
2016 0,1 0,9 0,2 1,4
2017 0,1 0,6 0,1 0,8
2018 0,1 0,6 0,1 0,9
2019 0,1 0,8 0,2 1,0
2020 0,3 1,7 0,4 2,4
2021 0,2 1,5 0,3 2,0
2022 0,2 1,2 0,3 1,7
2023 0,2 1,6 0,2 1,9
2024 0,2 1,2 0,3 1,5
Montevideo
2015 0,2 1,5 0,3 2,3
2016 0,1 1,2 0,2 1,8
2017 0,1 0,7 0,2 1,2
2018 0,1 0,9 0,1 1,4
2019 0,1 1,0 0,2 1,4
2020 0,3 1,6 0,3 2,3
2021 0,2 1,6 0,3 2,3
2022 0,3 1,6 0,5 2,2
2023 0,1 1,8 0,1 2,4
2024 0,2 1,4 0,3 1,9
Interior
2015 0,2 0,9 0,3 1,3
2016 0,1 0,8 0,2 1,1
2017 0,1 0,5 0,1 0,6
2018 0,1 0,4 0,1 0,5
2019 0,1 0,6 0,1 0,8
2020 0,3 1,7 0,4 2,4
2021 0,2 1,3 0,3 1,8
2022 0,1 1,0 0,2 1,3
2023 0,3 1,4 0,3 1,7
2024 0,2 1,0 0,3 1,2
Fuente: INE, Encuesta Continua de Hogares


Cuadro 8: Evolución comparada de la pobreza según metodologías 2006 y 2017 (en porcentaje).
Hogares
Personas
Año LP 2006 LP 2017 LP 2006 LP 2017
Total país
2015 6,4 13,2 9,7 18,1
2016 6,2 13,0 9,4 17,9
2017 5,2 11,4 7,9 15,5
2018 5,3 11,9 8,1 16,4
2019 5,9 12,8 8,8 17,3
2020 8,0 18,1 11,6 23,3
2021 7,5 16,6 10,6 21,1
2022 6,9 15,5 9,9 20,1
2023 7,0 15,1 10,1 19,7
2024 5,8 13,4 8,3 17,3
Montevideo
2015 8,7 12,7 13,4 17,9
2016 8,3 12,5 12,9 17,7
2017 7,3 11,2 11,1 15,8
2018 7,3 11,7 11,4 16,7
2019 8,1 12,5 12,2 17,4
2020 9,4 15,8 13,6 20,8
2021 9,0 14,9 12,9 19,5
2022 8,8 14,2 12,8 18,9
2023 8,7 14,4 12,8 19,4
2024 6,9 13,0 10,0 17,5
Interior
2015 4,8 13,5 7,3 18,2
2016 4,7 13,4 7,1 18,1
2017 3,8 11,6 5,8 15,4
2018 3,8 12,1 5,9 16,2
2019 4,3 13,1 6,5 17,2
2020 7,0 19,7 10,3 24,8
2021 6,3 17,6 9,1 22,1
2022 5,7 16,3 8,1 20,9
2023 5,7 15,6 8,4 19,9
2024 5,1 13,7 7,2 17,1
Fuente: INE, Encuesta Continua de Hogares


Notas metodológicas

Metodología Líneas de pobreza e indigencia 2017

Los cálculos correspondientes a la indigencia y a la pobreza se realizan en base a la metodología 2017, obtenida a partir de la información que surge de la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares realizada entre 2016 y 2017.

  • El ingreso utilizado para el cálculo de los indicadores presentados, a diferencia del vector de ingresos que se utilizaba en la metodología anterior, no incluye el valor locativo ni las cuotas imputadas por FONASA ni por Sanidad militar/policial.

  • El período de referencia utilizado para la estimación de los ingresos en el presente informe corresponde al año calendario enero-diciembre del 2024.

  • Un hogar es considerado indigente o pobre extremo si el ingreso disponible ajustado per cápita del hogar es inferior al valor de la Canasta Básica Alimentaria (LI). Las personas indigentes son los miembros de un hogar indigente.

  • Un hogar es considerado pobre si el ingreso disponible ajustado del hogar es menor al de la línea de pobreza determinada para ese hogar. La línea de pobreza se construye teniendo en cuenta la canasta básica de alimentos, el número de integrantes y la canasta básica no alimentaria (esta última no inluye el valor locativo en ningún caso, pero sí incluye el alquiler para los hogares inquilinos). Las personas pobres son aquellas que pertenecen a un hogar pobre.

A modo de ejemplo se detallan los valores de la LP para Montevideo e interior, correspondientes al mes de enero de 2024, según la cantidad de miembros del hogar. El hogar cuyo monto total de ingresos líquidos esté por debajo de dicha línea se considerará en situación de pobreza.

Como se observa, las líneas de pobreza son cuatro, ya que se diferencian no solo por región (Montevideo e Interior) sino también por la condición de ocupación (inquilinos y no inquilinos). Esto es así ya que la nueva metodología de medición de la pobreza por ingresos (LP 2017) establece canastas no alimentarias diferenciadas según estas características.


Cuadro 9: Valor de la línea de pobreza del hogar, por región, según su tamaño
Tamaño del hogar Montevideo inquilinos Montevideo no inquilinos Interior inquilinos Interior no inquilinos
1 persona 22.577 13.802 18.249 12.099
2 personas 38.134 26.556 29.968 22.397
3 personas 52.581 38.964 40.729 32.180
Fuente: INE, Encuesta Continua de Hogares
1 Valores actualizados a enero de 2024 en pesos uruguayos.


Así, un hogar inquilino de Montevideo compuesto por tres personas, con ingresos totales líquidos inferiores a $52.581 se considera pobre. A su vez, un hogar no inquilino de Montevideo compuesto por tres personas, con ingresos totales líquidos inferiores a $38.964 también se considera pobre. Si el total de ingresos líquidos fuese igual o superior a dicho monto, se consideraría como un hogar no pobre.


Cuadro 10: Líneas de pobreza e indigencia per cápita en pesos uruguayos, por región. 2024
Montevideo
Interior
Mes CBA (LI) CBNA inquilinos CBNA no inquilinos LP inquilinos LP no inquilinos CBA (LI) CBNA inquilinos CBNA no inquilinos LP inquilinos LP no inquilinos
Enero 5.977 16.600 7.825 22.577 13.802 5.140 13.118 6.960 18.249 12.099
Febrero 6.069 16.735 7.929 22.804 13.998 5.233 13.264 7.085 18.488 12.318
Marzo 6.100 16.842 8.003 22.942 14.103 5.259 13.310 7.108 18.560 12.367
Abril 6.080 16.889 8.021 22.970 14.101 5.228 13.347 7.126 18.566 12.353
Mayo 6.185 16.935 8.039 23.121 14.224 5.308 13.394 7.153 18.693 12.461
Junio 6.241 16.977 8.053 23.219 14.294 5.360 13.422 7.162 18.772 12.521
Julio 6.260 17.052 8.100 23.312 14.360 5.378 13.458 7.179 18.827 12.558
Agosto 6.232 17.088 8.113 23.320 14.346 5.358 13.495 7.202 18.844 12.559
Setiembre 6.243 17.135 8.135 23.378 14.378 5.372 13.522 7.212 18.884 12.583
Octubre 6.272 17.182 8.154 23.455 14.427 5.405 13.552 7.223 18.948 12.629
Noviembre 6.295 17.248 8.189 23.543 14.484 5.418 13.594 7.244 19.002 12.662
Diciembre 6.298 17.337 8.248 23.635 14.545 5.396 13.646 7.276 19.033 12.672
Fuente: INE, Encuesta Continua de Hogares
1 Los valores están calculados en base a la metodología Líneas de pobreza e indigencia 2017.
2 CBA (LI): Canasta Básica Alimentaria - Línea de indigencia.
3 CBNA inquilinos: Canasta Básica No Alimentaria de los inquilinos.
4 CBNA no inquilinos: Canasta Básica No Alimentaria de los no inquilinos.
5 LP inquilinos: Canasta Básica Total de los inquilinos - Línea de pobreza de los inquilinos (valores correspondientes a un hogar unipersonal).
6 LP no inquilinos: Canasta Básica Total de los no inquilinos - Línea de pobreza de los no inquilinos (valores correspondientes a un hogar unipersonal).


Cuadro 11: Incidencia de la pobreza en los hogares (%). Estimación puntual y márgenes de error al 95%, según región. 2024
Región Estimación Margen de error al 95%
Total país 13,4 0,6
Montevideo 13,0 0,8
Total interior 13,7 0,8
Loc. 5000 hab. o más 13,6 1,0
Loc. menos de 5000 hab. y rural 14,1 1,4
Fuente: INE, Encuesta Continua de Hogares


Cuadro 12: Incidencia de la pobreza en las personas (%). Estimación puntual y márgenes de error al 95%, según región. 2024
Región Estimación Margen de error al 95%
Total país 17,3 1,0
Montevideo 17,5 1,2
Total interior 17,1 1,4
Loc. 5000 hab. o más 17,2 1,6
Loc. menos de 5000 hab. y rural 16,9 1,8
Fuente: INE, Encuesta Continua de Hogares


Metodología ECH

Consultar el siguiente link: Metodología ECH.


Definiciones

Ascendencia étnico-racial

Se entiende por ascendencia étnico-racial la identificación o autoidentificación de las personas respecto al grupo étnico que creen tener o al que se sienten pertenecientes, ya que se identifican con las características culturales y sociales de ese grupo y comparten un sentido de identidad o tradición.

Se debe precisar que las categorías elaboradas para el análisis se basan en la percepción subjetiva de la pertenencia étnico-racial de las personas, quienes responden acerca de la ascendencia que creen tener. Asimismo, es necesario recalcar que la pregunta no es respondida directamente por cada integrante del hogar, sino que es el informante de la encuesta quien se encarga de hacerlo. Por lo tanto, ya no se trata de la percepción subjetiva de cada individuo, sino de la evaluación de quien responde.

El criterio utilizado para agrupar las distintas categorías intenta mantener la comparabilidad con los datos publicados por el INE en el pasado. Para este informe las categorías resultantes son tres, a saber: afro o negra (incluye a las personas que declararon tener ascendencia negra o afro, independientemente de que también se hubieran identificado en otra categoría), blanca (también se incluye a aquellas personas que declararon tener otra ascendencia no clasificable en las categorías cerradas de respuesta y respondieron que no tenían ascendencia indígena ni asiática) y otra (incluye a las personas que declararon tener ascendencia indígena o amarilla).



Contacto: Departamento de Difusión y Comunicación

Instituto Nacional de Estadística

Torre Ejecutiva Anexo, Piso 4 Liniers 1280, C.P.: 11.100

Tel: (598) 29027303, ints.: 7723, 7725

E-mail: difusion@ine.gub.uy

Sitio Web: https://www.ine.gub.uy

Twitter: https://twitter.com/ine_uruguay