Año 2024



Introducción

El siguiente boletín presenta los resultados de los principales indicadores de desigualdad para el año 2024. Las estimaciones se presentan para el total nacional y el coeficiente de Gini en particular, se presenta a nivel departamental.

Los resultados presentados en este informe fueron calculados considerando las definiciones conceptuales establecidas para la nueva metodología de pobreza 2017. En el marco de este cambio metodológico para medir la pobreza monetaria, se definió también un nuevo agregado de ingresos, que es el que se utiliza para la estimación de los indicadores aquí presentados.

En esta ocasión se publican además, en el capítulo “Resultados metodología 2006”, las estimaciones obtenidas para los indicadores de desigualdad según la metodología anterior (2006) a efectos comparativos.



Indicadores presentados

  • La brecha de la pobreza es una medida promedio del ingreso faltante para alcanzar la línea de pobreza de quienes están por debajo de la misma (expresado en términos porcentuales).1
  • La severidad es un indicador de desigualdad de ingresos entre la población situada por debajo de la línea de pobreza.

  • El ratio de ingresos es el cociente entre el ingreso medio del último decil y el primero, indicando mayor nivel de desigualdad cuanto mayor es su valor.

  • El coeficiente de Gini es un indicador que varía entre cero y uno, indicando mayor nivel de desigualdad cuanto más cercano a uno se encuentre.


Resultados

Cuadro 1: Indicadores de desigualdad (metodología 2017). Total país. Años 2023 y 2024
Indicador 2023 2024
Brecha de Pobreza (%) 4,2 3,6
Severidad de la Pobreza (%) 1,8 1,5
Ratio décimo/primer decil 12,9 12,1
Coeficiente de Gini (personas) 0,417 0,405
Fuente: INE, Encuesta Continua de Hogares
1 Para el cálculo de la brecha y severidad de la pobreza se utilizó el ingreso disponible ajustado sin valor locativo (ver definición en la sección Metodología Líneas de pobreza e indigencia 2017).
2 Para el cálculo del coeficiente de Gini se utilizó el ingreso disponible ajustado per capita sin valor locativo a nivel de persona y a precios de enero 2005.
3 Para el cálculo del ratio de ingresos se utilizó el ingreso disponible ajustado con valor locativo per cápita, a precios de enero 2005.


Para el año 2024, el valor de la brecha de pobreza se ubicó en 3,6%, mientras que la severidad de la pobreza fue de 1,5%. Además, el valor del ratio entre el último y el primer decil de ingresos en el 2024 fue de 12,1, mientras que el coeficiente de Gini tuvo un valor de 0,405.

Tanto para el coeficiente de Gini como para el ratio entre el último y el primer decil de ingresos, los movimientos entre 2023 y 2024 fueron estadísticamente significativos, indicando una reducción de la desigualdad.

El análisis del coeficiente de Gini por departamento permite observar que Montevideo, Cerro Largo, Canelones, Florida y Rocha son los departamentos con mayor nivel de desigualdad. Por su parte, los departamentos de Flores, San José y Colonia son los que presentan los menores niveles.




Notas metodológicas

Metodología ECH

Consultar el siguiente link: Metodología ECH.


Medición de la brecha y severidad de la pobreza

Para la medición de la brecha y severidad de la pobreza se adopta el conjunto de indicadores FGT (Foster, Greer y Thorbecke). Estos son sensibles a la desigualdad del ingreso al interior de la población que se encuentra bajo la línea y tienen la ventaja de ser aditivamente separables, lo que permite trabajar con subgrupos de la población. Este conjunto de indicadores se expresa matemáticamente de la siguiente manera:

\[P_\alpha(y;z) = \frac{1}{n}\times \sum_{i=1}^{q}(\frac{z_i-y_i}{z_i})^\alpha\] donde \(n\) es la cantidad de hogares/personas totales de la población, \(q\) es el número de hogares/personas pobres, \((z_i-y_i)\) es la distancia entre el ingreso del hogar \((y_i)\) y la LP de cada hogar \((z_i)\) y \(\alpha\) es el parámetro de aversión a la pobreza.1

Si \(\alpha\) toma el valor 0, el indicador FGT mide la incidencia de la pobreza. Si \(\alpha\) toma el valor 1, el indicador FGT mide la brecha de la pobreza; y si \(\alpha\) toma el valor 2, el indicador FGT muestra la severidad de la pobreza.

Metodología Líneas de pobreza e indigencia 2017

Los cálculos de la línea de pobreza implícitos en las estimaciones de la brecha y severidad de la pobreza se rigen por los criterios de la metodología 2017, obtenida a partir de la información de la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares realizada entre 2016 y 2017 (Líneas de pobreza e indigencia 2017 Uruguay).

El ingreso disponible ajustado utilizado para el cálculo de los indicadores de brecha, severidad y coeficiente de Gini presentados, a diferencia del vector de ingresos que se utilizaba en la metodología anterior, no incluye el valor locativo ni las cuotas de salud imputadas por FONASA ni por Sanidad militar/policial. Para el caso del ratio entre el primer y último decil, la diferencia con la metodología de cálculo anterior radica únicamente en la no inclusión de las cuotas de salud FONASA y Sanidad militar/policial.


Resultados metodología 2006

A efectos de mantener la comparabilidad con lo publicado en años anteriores, en esta sección se presentan los resultados obtenidos para los indicadores de la distribución del ingreso, con la metodología anterior de cálculo.

Cuadro 2: Indicadores de desigualdad (metodología 2006). Total país. Años 2023 y 2024
Indicador 2023 2024
Brecha de Pobreza (%) 1,6 1,3
Severidad de la Pobreza (%) 0,6 0,5
Ratio décimo/primer decil 11,7 11,1
Coeficiente de Gini (personas) 0,394 0,383
Fuente: INE, Encuesta Continua de Hogares
1 Los cálculos de la línea de pobreza implícitos en las estimaciones de la brecha y severidad de la pobreza, se rigen por los criterios de la Metodología 2006
2 Para el cálculo del coeficiente de Gini se utilizó el ingreso per capita sin valor locativo a nivel de persona y a precios de enero 2005.
3 Para el cálculo del ratio de ingresos se utilizó el ingreso con valor locativo per cápita, a precios de enero 2005.



Contacto: Departamento de Difusión y Comunicación

Instituto Nacional de Estadística

Torre Ejecutiva Anexo, Piso 4 Liniers 1280, C.P.: 11.100

Tel: (598) 29027303, ints.: 7723, 7725

E-mail: difusion@ine.gub.uy

Sitio Web: https://www.gub.uy/instituto-nacional-estadistica/

Twitter: @ine_uruguay


  1. El porcentaje promedio está expresado respecto al total de la población (\(n\)). Por tanto, si se quiere expresar en términos de la población pobre (\(q\)), debe multiplicarse por \(n/q\). ↩︎