2024


Introducción

El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) del Uruguay es una medida oficial elaborada por el Instituto Nacional de Estadística con el objetivo de captar las privaciones que enfrentan los hogares uruguayos en cinco dimensiones clave: educación, condiciones habitacionales, servicios básicos, protección social y empleo. Cada una de estas dimensiones se compone de tres indicadores, sumando un total de quince indicadores, cada uno con la misma ponderación \((\frac{1}{15})\)1. Este índice complementa la medición de la pobreza monetaria, alineándose con una práctica cada vez más extendida en las oficinas de estadística de la región. Las dimensiones consideradas en el IPM del Uruguay, los indicadores y sus ponderaciones se presentan en el Anexo.

Es importante destacar que el IPM y la pobreza monetaria son medidas distintas, ya que capturan diferentes aspectos de la pobreza. Mientras que la pobreza monetaria se basa en el nivel de ingresos de los hogares, el IPM identifica carencias en dimensiones seleccionadas. Por esta razón, los resultados de ambas mediciones no son directamente comparables, dado que una persona puede no ser pobre en términos de ingresos pero sí enfrentar privaciones en otras áreas clave, o viceversa.

La metodología utilizada para su cálculo se basa en el enfoque Alkire-Foster, ampliamente reconocido a nivel internacional2. Este método permite identificar a los hogares en situación de pobreza multidimensional considerando tanto la incidencia de la pobreza (\(H\)), que refleja el porcentaje de la población en situación de privación, como la intensidad de la pobreza (\(A\)), que indica el nivel promedio de privaciones entre las personas afectadas. A partir de estas dos medidas, se obtiene la tasa de recuento ajustada (\(IPM\)), que representa la parte de privaciones observada entre los pobres en relación al total de privaciones que podrían ser observadas entre toda la población. Para determinar la condición de pobreza multidimensional, se establece un umbral de 21%. Esto significa que una persona se considera pobre si su nivel de privaciones equivale a más de una dimensión dentro de la estructura propuesta del IPM3.

Este informe presenta los principales resultados del IPM a nivel nacional y por áreas geográficas. Los principales indicadores se presentan con su respectivo margen de error al 95% de confianza.



Principales resultados para el total del país

Incidencia, intensidad, e índice de pobreza multidimensional, año 2024

En el cuadro 1 se observa que el 18.9% de las personas son pobres según el método multidimensional, y sufren, en promedio, 33.7% de privaciones ponderadas. El IPM, que toma el valor de 0.064 a nivel de personas, captura tanto la incidencia como la intensidad, y permite realizar comparaciones en el tiempo.


Cuadro 1: Incidencia (H) e intensidad (A) de la pobreza y tasa de recuento ajustada (IPM). Total país, año 2024
Unidad H (%) Margen de error (H) A (%) Margen de error (A) IPM Margen de error (IPM)
Personas 18,9 1,1 33,7 0,6 0,064 0,004
Fuente: INE, Encuesta Continua de Hogares



Indicadores censurados y no censurados

En el cuadro 2 se presentan las incidencias por indicador con su respectivo margen de error. Las incidencias no censuradas para cada indicador representan la proporción de personas que residen en hogares donde se experimenta la privación en dicho indicador independientemente de que se encuentre en situación de pobreza multidimensional o no (a modo de ejemplo, 46% de las personas del país viven en hogares donde alguno de sus miembros mayores de 18 años se encuentra privado en el indicador de años de escolarización). Por su parte, las incidencias censuradas representan la proporción de personas que son multidimensionalmente pobres y viven en hogares donde se experimenta la privación en el indicador (por ejemplo, el 17.5% de todas las personas del país son pobres y viven en hogares donde alguno de sus miembros mayores de 18 años está privado en el indicador de años de escolarización).


Cuadro 2: Incidencias censuradas y no censuradas por indicador (en % de personas). Total país, año 2024
Indicador Inc. no censurada Margen de error (no cens.) Inc. censurada Margen de error (cens.)
Vinc. educativa 3,0 0,5 2,1 0,5
Rezago 2,8 0,4 1,8 0,3
Años de escolarización 46,0 1,0 17,5 1,0
Hacinamiento 12,9 0,9 8,6 0,8
Tenencia insegura 7,9 0,8 4,6 0,6
Mat. y problemas 17,4 1,0 11,2 0,9
Internet 16,9 0,8 8,8 0,7
Calefacción 9,2 0,6 5,4 0,5
Saneamiento 4,6 0,5 3,7 0,5
Pensiones 2,8 0,2 0,6 0,1
Cuidados 10,3 0,7 4,6 0,7
Seg. social menores 1,6 0,5 1,1 0,5
Informalidad 29,2 1,0 13,0 0,9
Desempleo 12,5 0,8 5,6 0,7
Subempleo 14,1 0,9 7,3 0,8
Fuente: INE, Encuesta Continua de Hogares



Contribución de cada indicador al IPM

En esta sección se presentan los indicadores según su contribución al IPM. Esto refiere al aporte relativo que tiene cada indicador para determinar la pobreza multidimensional, medida a partir del valor del IPM. Este análisis permite entender qué indicadores son los que crean la condición de pobreza en la población. Al comprender qué indicadores contribuyen más a la pobreza, se pueden diseñar intervenciones específicas para abordar las privaciones más críticas.

Como se ve en el siguiente gráfico, el indicador que más contribuye a la pobreza es el de años de escolarización, contribuyendo en 18.3%, seguido del de informalidad, que contribuye un 13.5% a la pobreza total, y el de materialidad y problemas de la vivienda, contribuyendo en 11.7%.




Resultados por regiones

Como se observa en el cuadro 3, Montevideo es la región con la menor incidencia de pobreza (H), en comparación con el interior del país. Claramente, una menor proporción de los habitantes en Montevideo experimenta privaciones simultáneas en los indicadores definidos. Sin embargo, entre aquellos que son pobres en Montevideo, lo son con una intensidad (A) comparable a la del interior del país; en promedio, en ambas regiones, una persona pobre experimente privaciones en 5 de los 15 indicadores considerados en el IPM.

Cuadro 3: Incidencia (H) e intensidad (A) de la pobreza y tasa de recuento ajustada (IPM) en personas. Por Región, año 2024
Región H (%) Margen de error (H) A (%) Margen de error (A) IPM Margen de error (IPM)
Interior 21,4 1,4 33,4 0,7 0,071 0,006
Montevideo 15,1 1,5 34,5 1,0 0,052 0,006
Fuente: INE, Encuesta Continua de Hogares




Anexo


Definiciones de los indicadores y sus respectivos umbrales de privación


Conceptos

Dimensiones

Las dimensiones representan los aspectos conceptuales fundamentales en los que se evalúa la pobreza multidimensional. En el caso del IPM de Uruguay, se incluyen cinco dimensiones con idéntica ponderación: educación, condiciones habitacionales, servicios básicos, protección social y empleo.


Indicadores

Los indicadores son variables medibles y disponibles en las encuestas que permiten operativizar las dimensiones del IPM. Los indicadores representan los logros de las personas que luego son contrastados con umbrales de privación específicos para cada uno. Esto permite detectar insuficiencias en los logros medidos por los indicadores de cada hogar en la base de datos, e identificar así qué hogares sufren privaciones en cada indicador.


Umbral de privación individual para cada indicador

Es el criterio que define cuándo una persona está privada en un indicador específico, denotando un logro insuficiente en el indicador. Solo afecta a la población de referencia de cada indicador. Ejemplo: Si un niño de 10 años no asiste a la escuela, se considera privado en el indicador de vinculación educativa. En este caso, el umbral de privación para este indicador es no asistir a la educación obligatoria.


Ponderadores

Cada indicador recibe un peso que refleja su importancia relativa dentro del índice. En el IPM de Uruguay, todos los indicadores tienen el mismo peso:

\(w_j = \frac{1}{15}\),

donde \(w_j\) es el peso de cada indicador \(j\).


Puntaje de privaciones ponderadas

Para cada persona se calcula un puntaje de privaciones sumando los indicadores en los que está privado, tomando en cuenta sus ponderadores:

\(c_i = \sum_{j=1}^{15} w_jg_{ij}^{0}\), donde:

  • \(c_i\) es el puntaje de privaciones de la persona \(i\), calculado como la suma ponderada de las privaciones que sufre cada persona en cada indicador (quince indicadores para el caso de Uruguay)
  • \(g_{ij}^{0}\) vale 1 si la persona \(i\) está privada en el indicador \(j\) y 0 en caso contrario
  • \(w_j\) es el peso del indicador \(j\)

El puntaje de privaciones ponderadas, junto al umbral de pobreza, permite clasificar a la persona como pobre o no pobre.


Umbral de pobreza (k)

Es el número de privaciones ponderadas a partir del cual una persona se clasifica como pobre multidimensional. En Uruguay, se ha fijado en 0,21 (21%), lo que significa que una persona debe experimentar 21% o más de privaciones ponderadas para ser considerada pobre. Esto es equivalente a experimentar privaciones en 4 o más de los 15 indicadores definidos.

Ejemplo: Si una persona está privada en los indicadores de vinculación educativa, rezago escolar y escolarización (de otros miembros del hogar), y además está privada en hacinamiento, su puntaje de privaciones es: \(c_i = \frac{4}{15} = 26.6%\)

Como supera el umbral del 21%, esta persona es clasificada como pobre multidimensional.


Tasa de recuento no censurada por indicador

Representa el porcentaje de la población total que está privada en un indicador determinado, independientemente de si son pobres multidimensionalmente o no:

\(h_j = \frac{1}{n} \sum_{i=1}^{n} g_{ij}^{0}\), donde:

  • \(h_j\) es la tasa de privación del indicador \(j\).
  • \(g_{ij}^{0}\) vale 1 si la persona \(i\) está privada en el indicador \(j\) y 0 en caso contrario


Tasa de recuento censurada por indicador

Representa el porcentaje de la población que simultáneamente es pobre multidimensionalmente y además está privada en ese indicador específico:

\(h_j(k) = \frac{1}{n} \sum_{i=1}^{n} g_{ij}^{0}(k)\), donde:

  • \(h_j(k)\) es la tasa de privación censurada del indicador \(j\), que depende de \(k\) (línea de pobreza)
  • \(g_{ij}^{0}(k)\) vale 1 si la persona \(i\) es pobre y está privada en el indicador \(j\) y 0 en caso contrario

Esta medida «censura» a quienes no son pobres multidimensionales, permitiendo focalizar el análisis en las privaciones que afectan a la población pobre.


Incidencia de la pobreza (H)

Representa el porcentaje de la población en situación de pobreza multidimensional, es decir, aquellas personas cuyo puntaje de privaciones ponderadas es igual o superior al umbral de pobreza:

\(H = \frac{q}{n}\), donde:

  • \(q\) es la cantidad de personas pobres multidimensionales,
  • \(n\) es la población total Un valor alto de \(H\) indica que una proporción significativa de la población es pobre según esta metodología.


Intensidad de la pobreza (A)

Representa la proporción media de privaciones experimentadas por las personas pobres, esto es, el puntaje de privación promedio entre los pobres. La intensidad es la suma de los puntajes de privación entre los pobres dividido por el número de personas pobres:

\(A = \frac{1}{q}\sum_{i = 1}^{q}c_i(k)\), donde:

  • \(c_i\) es el puntaje de privaciones de cada persona pobre
  • \(k\) es el umbral de pobreza
  • \(q\) es la cantidad de personas pobres


Tasa de recuento ajustada (IPM)

El índice de pobreza multidimensional (IPM) combina la información de cuántas personas son pobres y la proporción de privaciones que sufren en promedio. También se denomina \(M_0\), y se calcula como: \(M_0 = A * H\).

\(M_0\) se puede interpretar como el porcentaje de todas las privaciones posibles que están efectivamente presentes en la sociedad. Por lo general, H y A se escriben como porcentajes, pero el IPM se escribe como un índice, generalmente con tres dígitos, como 0,375.

Ejemplo: Si 20% de la población es pobre multidimensionalmente (\(H = 0.20\)) y su intensidad promedio de privaciones es 40% (\(A = 0.40\)), el índice de pobreza multidimensional será: \(M_0 = 0.20 * 0.40 = 0.08\)

En este ejemplo, el IPM significa que las personas multidimensionalmente pobres experimentan el 8 por ciento de las privaciones totales que observarían si todas las personas estuvieran privadas en todos los indicadores al mismo tiempo.

Contribución relativa de cada indicador al IPM

La contribución relativa de cada indicador al IPM muestra cuánto aporta cada indicador al total del IPM. Para calcular la contribución de cada indicador, se divide la incidencia censurada de cada indicador sobre el valor del IPM, multiplicándolo por su respectiva ponderación:

\(\phi_{j}^{0}(k) = w_{j}\frac{h_{j}(k))}{M_{0}}\), para cada \(j = {1, ...,d}\), donde

  • \(\phi_{j}^{0}(k)\) es la contribución del indicador \(j\) a la pobreza, medida con el umbral \(k\)
  • \(w_j\) es el peso del indicador \(j\)
  • \(h_{j}(k)\) es la incidencia censurada del indicador \(j\) utilizando una línea de pobreza \(k\)
  • \(M_{0}\) es el IPM

Naturalmente, la suma de todas las contribuciones es 100%.


Fuente de datos

La fuente de datos utilizada para la construcción del IPM es la Encuesta Continua de Hogares, cuya metodología está disponible en este link.




Contacto: Depto. de Difusión y Comunicación

Instituto Nacional de Estadística

Torre Ejecutiva Anexo, Piso 4 Liniers 1280, C.P.: 11.100

Tel: (598) 29027303, ints.: 7723, 7725

E-mail: difusion@ine.gub.uy

Sitio Web: https://www.ine.gub.uy

Twitter: https://twitter.com/ine_uruguay


  1. Se debe tener presente que el método AF se puede utilizar con distintos indicadores, ponderaciones y puntos de corte para desarrollar IPM nacionales que reflejen las prioridades de cada país. Es por esta razón que los IPM nacionales no son comparables entre sí, ya que han sido construidos con dimensiones e indicadores diferentes. A su vez, deben diferenciarse los IPM nacionales de la medición del IPM global que realiza la Iniciativa de Oxford sobre pobreza y desarrollo humano (OPHI por sus siglas en inglés). Esta última es una medida internacional anual que abarca más de 100 países y se calcula utilizando datos de las encuestas demográficas y de salud, entre otras, y cuenta con tres dimensiones y 10 indicadores. Dicho índice sí puede ser comparado entre países, aunque no se adapta a las especificidades de cada país como sí lo hacen los IPM nacionales.↩︎

  2. Alkire, Sabina y Foster, James, (2011), Counting and multidimensional poverty measurement, Journal of Public Economics, 95, issue 7-8, p. 476-487.↩︎

  3. El umbral de 21% exige que una persona esté privada en el equivalente a más de una dimensión para ser considerada como pobre, ya que cada dimensión tiene un peso de 20%. Dado que en la estructura del IPM nacional de Uruguay, todos los indicadores tienen la misma ponderación (1/15), si una persona está privada en 4 o más indicadores, independientemente de la dimensión a la que pertenezcan, ella será considerada como pobre multidimensional. Una persona que tiene tiene 3 privaciones o menos, independientemente de la dimensión a la pertenezcan, no es considerada como pobre multidimensional.↩︎