Boletín Técnico
Trabajo Infantil

Encuesta Nacional Sobre las Actividades de Niñas, Niños y Adolescentes - ENSANNA 2024



Introducción


El siguiente boletín presenta los principales resultados de la Encuesta Nacional sobre las Actividades de Niñas, Niños y Adolescentes (ENSANNA), realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) durante el segundo semestre de 2024, en convenio con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), y con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF Uruguay).

Para la medición del trabajo en general, el INE se basa en el marco conceptual de la Conferencia Internacional de Estadísticas del Trabajo (CIET). En particular, las directrices utilizadas para la medición del trabajo infantil provienen de la 19ª y 20ª ediciones de dicha conferencia.

Se considera trabajo infantil a toda actividad realizada por niñas, niños y adolescentes por debajo de la edad mínima legal para trabajar, o que, aún superando esa edad, resulte peligrosa para su salud, seguridad o moralidad. Incluye tanto el trabajo remunerado como el no remunerado, realizado dentro o fuera del hogar. Abarca actividades en el mercado, la producción para autoconsumo, así como ciertos servicios domésticos cuando son excesivos o peligrosos. La definición se fundamenta en marcos internacionales como la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) y los convenios de la OIT Nº 138 (1973) y Nº 182 (1999), ambos ratificados por Uruguay.

A nivel nacional, el Código de la Niñez y la Adolescencia (2008) prohíbe el trabajo infantil en menores de 15 años, en concordancia con las disposiciones de la OIT. Entre los 15 y los 17 años, el trabajo es permitido únicamente bajo ciertas condiciones. El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) es el organismo responsable de autorizar habilitaciones, monitorear y regular el trabajo infantil, en coordinación con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), que también participa en tareas de inspección y fiscalización.


Principales resultados

Trabajo Infantil General


A continuación se presenta la tasa general de trabajo infantil1 para todo el país, según región, sexo, edad y nivel socioeconómico2.
Para la medición del trabajo infantil, se consideran las niñas, niños y adolescentes (NNA) entre 5 y 17 años de edad. Por lo tanto, todas las tasas que se presentan a continuación, utilizan como denominador la población entre 5 y 17 años.


Cuadro 1: Trabajo infantil según región.
Tasa en (%) Total (en miles)
Total País 6,8 40,2
Interior 7,7 29,7
Montevideo 5,2 10,5
Fuente: ENSANNA - INE


Cuadro 2: Trabajo infantil según sexo
Tasa en (%) Total (en miles)
Total País 6,8 40,2
Mujer 7,0 20,1
Varón 6,6 20,1
Fuente: ENSANNA - INE


Cuadro 3: Trabajo infantil según grupos de edad.
Tasa en (%) Total (en miles)
Total País 6,8 40,2
5-8 2,0 3,3
9-14 7,6 21,8
15-17 10,6 15,0
Fuente: ENSANNA - INE


Cuadro 4: Trabajo infantil según nivel socioeconómico.
Tasa en (%) Total (en miles)
Total País 6,8 40,2
Bajo 7,9 16,3
Medio bajo 7,5 8,6
Medio 6,1 6,5
Medio alto 5,9 5,0
Alto 4,8 3,7
Fuente: ENSANNA - INE


Componentes del Trabajo Infantil


El Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) de Naciones Unidas brinda el marco conceptual para clasificar las tareas realizadas por niñas, niños y adolescentes (NNA). Este sistema define la frontera general de producción (FGP), que distingue entre actividades productivas y no productivas (ver Anexo 1).

Dentro de la FGP, las actividades productivas se dividen en dos grupos:

  • Incluidas en la frontera de producción (FP): actividades económicas, como la producción para el mercado y la de bienes para el autoconsumo.

  • Fuera de la frontera de producción (FP): actividades no económicas, como el trabajo doméstico no remunerado y trabajo voluntario de servicios.

Esta clasificación permite desagregar el trabajo infantil en dos componentes:

  1. Trabajo infantil en la FP (actividades económicas) - TFP.
  2. Trabajo no remunerado de servicios (actividades no económicas) - TNRS.


Los gráficos a continuación presentan los porcentajes de NNA de 5 a 17 años bajo estas categorías, por región, por sexo, por grupos de edad y por nivel socioeconómico.






Notas metodológicas


Operacionalización

Siguiendo los lineamientos internacionales provistos por la CIET y la normativa nacional sobre trabajo infantil, se consideran las siguientes situaciones para su definición. Como se mencionó anteriormente, estas categorías se enmarcan en la base conceptual del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) 2008.


  1. Trabajo bajo la edad mínima (TBEM) – de 5 a 14 años

Se considera trabajo bajo la edad mínima a toda actividad productiva realizada por niñas y niños menores de 15 años, en concordancia con la legislación nacional y los convenios de la OIT. Se incluyen las siguientes actividades:

  • Trabajo en la ocupación: producción de bienes o servicios destinados al consumo de otros hogares, a cambio de una remuneración.

  • Trabajo voluntario de bienes: producción de bienes para otros hogares, sin remuneración.

  • Trabajo para el autoconsumo de bienes: producción de bienes destinados al consumo del propio hogar.

Criterios de inclusión:

Niños y niñas de 5 a 8 años:

  • Que hayan declarado realizar alguna de las actividades anteriores durante la última semana.

  • Que no hayan reportado actividades económicas en el período de referencia, pero indiquen que realizan habitualmente alguna actividad a la que volverán pronto. En este caso, se incluyen las actividades directamente relacionadas con ocupación o producción de bienes, según la glosa.

Niños, niñas y adolescentes de 9 a 14 años:

  • Que realicen al menos una hora semanal en alguna de las tres actividades mencionadas.
  1. Trabajo peligroso (TP) - adolescentes de 15 a 17 años
    Se considera trabajo peligroso cualquier actividad de ocupación, trabajo voluntario de bienes o autoconsumo de bienes, realizado por una hora o más a la semana y que implique riesgos para la salud, la seguridad o la moralidad del/la adolescente. Se incluyen los siguientes factores de riesgo:

    • Uso de herramientas o elementos peligrosos.

    • Manipulación de cargas pesadas.

    • Ejecución de actividades o en entornos peligrosos.

    • Jornadas laborales prolongadas o nocturnas.

    • Riesgo de abandono escolar.

    • Trabajo en contextos rurales.

  2. Trabajo de servicios no remunerado peligroso (TSNRP)
    Este tipo de trabajo se refiere a actividades dentro de la frontera general de la producción que se clasifican como peligrosas, particularmente en:

    • Trabajo voluntario de servicios

    • Producción de servicios para autoconsumo

Criterios de identificación:

  • Horario prolongado:

    • Niños, niñas y adolescentes de 9 a 14 años: se considera umbral de 21 horas semanales3.

    • Adolescentes de 15 a 17 años: se considera umbral de 36 horas semanales4.

  • Uso de herramientas peligrosos (en NNA de 5 a 14 años)5:

    • En actividades como cocinar, preparar o calentar comidas al menos una hora a la semana.

    • Se considera peligroso si se emplean cuchillos o se utilizan cocina/estufa.

  • Riesgo de abandono escolar:

    • Cuando el NNA no asiste a clases debido a que realiza tareas domésticas o de cuidados.
  1. Trabajo peligroso por horario prolongado (TFP + TSNR) - de 15 a 17 años

Incluye a adolescentes que dedican más de 36 horas semanales en total considerando a las actividades comprendidas dentro de la frontera de producción y los servicios no remunerados.


Imagen 1 - Componentes del trabajo infantil

Anexo 1: Frontera General de Producción (SCN)



Bibliografía



Contacto: Depto. de Difusión y Comunicación

Instituto Nacional de Estadística

Torre Ejecutiva Anexo, Piso 4 Liniers 1280, C.P.: 11.100

Tel: (598) 29027303, ints.: 7723, 7725

E-mail: difusion@ine.gub.uy

Sitio Web: https://www.ine.gub.uy

Twitter: https://twitter.com/ine_uruguay


  1. Tasa de trabajo infantil general: \[ \text{Tasa de trabajo infantil} = \frac{\text{Nº de niños, niñas y adolescentes en trabajo infantil}}{\text{Total de niños, niñas y adolescentes (5 a 17) años}}\times100 \]↩︎

  2. Para la construcción de la variable de nivel socioeconómico se tomó la definición del Indice de Nivel Socioeconómico (INSE) elaborado por CINVE. Índice de Nivel Socioeconómico↩︎

  3. Criterio utilizado por EANNA 2023, y es sugerido para la medición del indicador 8.7.2 de Objetivos de Desarrollo Sostenible.↩︎

  4. Límite horario establecido en el artículo 169 del Código de la Niñez y la Adolescencia (Ley N.º 17.823)↩︎

  5. Para el caso en que el/la niño/a declara que cocina, prepara o calienta alimentos/comida, la ENSANNA 2024 incluyó dos preguntas adicionales para captar posibles situaciones peligrosas; considerando como referencia la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes aplicada en Chile (EANNA, 2023):
    - “La semana pasada, ¿usaste una cocina o estufa para cocinar, preparar o calentar comidas?”
    - “La semana pasada, ¿usaste cuchillos para cocinar o preparar comidas?”
    Sin embargo, al tratarse de preguntas experimentales, considerando la ambigüedad que pueden presentar junto a la alta frecuencia de respuesta afirmativa en ambas preguntas; los resultados sugieren que la mayor parte de las respuestas afirmativas no refieren a situaciones peligrosas. Debido a esto y para evitar introducir sesgos en la estimación de los indicadores, la OIT sugirió excluir estas preguntas del cálculo de la prevalencia del trabajo infantil; con lo que INE hizo acuerdo y el MTSS aceptó la recomendación como adecuada.↩︎